giovedì 27 novembre 2014

últimas noticias

http://www.orizzontescuola.it/news/esami-stato-ii-grado-circolare-miur-materie-seconda-prova


Leggete l'articolo!

Per il Linguistico cambia la modalità di scelta della lingua per la seconda prova: finora era lo studente, il giorno dello scritto, a selezionare quella su cui cimentarsi, potendo optare fra tutte le lingue studiate nel percorso di studi. Ora sarà il Ministro ad indicare la lingua oggetto di verifica. La prova si articola in due parti che prevedono l'analisi e comprensione testuale e l'elaborazione di un testo narrativo, descrittivo o argomentativo.

sabato 25 ottobre 2014

Juan Ramón Jiménez

algo sobre la vida del poeta:


(escribe notas en tu cuaderno)

y su mascota:

Explica la relación entre Juan Ramón Jiménez y su burro,  comentándola recorriendo sus existencias y destacando los aspectos del caracter de este autor que emergen en los fragmentos que leiste en clase y  en el video, incluyendo impresiones personales

lunedì 20 ottobre 2014

L'apparition

L'Apparition [La aparición]


La Aparición representa a Salomé que, según los Evangelios, embrujo con su baile al gobernador Herodes Antipas, el esposo de su madre, Herodías. Luego obtuvo en recompensa la cabeza de Juan Bautista.

¿Ilustra Moreau, en esta acuarela, el final del baile de Salomé? La cabeza se le aparecería entonces como la propia imagen de su aterrador deseo. ¿O tal vez se trate de una visión posterior a la decapitación, una imagen de remordimientos? Para Huysmans el "asesinato se había cumplido". Salomé sigue siendo una mujer fatal, incluso sobrecogida por el terror, en la larga descripción que realiza de la obra en el capítulo V de Al revés (1884). Para otros críticos, fue el consumo de opio que generó tales alucinaciones en el pintor. Esta acusación, pese a ser infundada, perdura durante muchos años.

Como tiene costumbre, Moreau utiliza diversos motivos para su composición. La cabeza de Juan Bautista, nimbada por su aureola, recuerda una estampa japonesa copiada por Moreau en el Palacio de la Industria, en 1869. También podemos ver, en ella, el recuerdo de la famosa cabeza de Medusa, exhibida por Perseo, en el bronce de Benvenuto Cellini de Florencia (Loggia dei Lanzi). En cuanto al decorado de Herodes, se inspira directamente de la Alhambra de Grenada. A partir de elementos dispares, Moreau recrea un Oriente se sueño, suntuoso, utilizando recursos técnicos complejos: trabajo de realces, rascado, incisiones...

En el Salón de 1876, La Aparición fue adquirida por el marchante belga Léon Gauchez (1825-1907). Éste la prestó al año siguiente para la primera exposición de la Grosvenor Gallery, en Londres. Gauchez ya había hecho mostrar en Londres una Safo de Moreau, en 1871. Estos envíos permiten imaginar como se extiende rápidamente la gloria de Moreau por toda Europa, en los ámbitos artísticos y literarios.

Las informaciones proceden del Museo de Orsay

Sonatina


Rubén Darío, "Sonatina" (1893) 

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 
La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. 

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. 
Parlanchina, la dueña dice cosas banales, 
y vestido de rojo piruetea el bufón. 
La princesa no ríe, la princesa no siente; 
la princesa persigue por el cielo de Oriente 
la libélula vaga de una vaga ilusión. 

¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China, 
o en el que ha detenido su carroza argentina 
para ver de sus ojos la dulzura de luz? 
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes, 
o en el que es soberano de los claros diamantes, 
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? 

¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa 
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, 
tener alas ligeras, bajo el cielo volar; 
ir al sol por la escala luminosa de un rayo, 
saludar a los lirios con los versos de mayo 
o perderse en el viento sobre el trueno del mar. 

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, 
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, 
ni los cisnes unánimes en el lago de azur. 
Y están tristes las flores por la flor de la corte, 
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, 
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. 

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! 
Está presa en sus oros, está presa en sus tules, 
en la jaula de mármol del palacio real; 
el palacio soberbio que vigilan los guardas, 
que custodian cien negros con sus cien alabardas, 
un lebrel que no duerme y un dragón colosal. 

¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! 
(La princesa está triste. La princesa está pálida.) 
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! 
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe, 
(La princesa está pálida. La princesa está triste.) 
más brillante que el alba, más hermoso que abril! 

-«Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-; 
en caballo, con alas, hacia acá se encamina, 
en el cinto la espada y en la mano el azor, 
el feliz caballero que te adora sin verte, 
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, 
a encenderte los labios con un beso de amor».

venerdì 26 settembre 2014

Describiendo un cuadro realista

Hola chicas,
hoy tenéis que elegir uno entre estos dos cuadros y comentarlo.

He aquì una pauta: http://aulastic.com/arruquero/docu/mirar_una_pintura.pdf (150 palabras)

Además si elegís el segundo podéis encontrar en vuestro libro algunas preguntas que os ayudarán a construir vuestro texto.
Sorolla, Benito Pérez Galdós



La tejedora,Joan Planella

martedì 23 settembre 2014

un texto descriptivo - imitando a los realistas

Vimos en clase que en las novelas realistas abundan las largas descripciones.


Lo que haréis en casa será trabajar con este tipo de texto.


Ante todo vamos a aclarar qué es un texto descriptivo.


Segùn el sitio Cervantes "Un texto descriptivo tiene como principal objetivo informar acerca de cómo es, ha sido o será una persona, objeto o fenómeno (descripción objetiva), presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales (descripción subjetiva). Suele definirse como una pintura hecha con palabras" (http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/txtdescriptivo.htm)


Características del texto descriptivo

  1. Se procura transmitir el aspecto de alguna cosa hablando de sus partes, de sus cualidades, funciones, etc. intentando ofrecer todos los detalles posibles
  2. Se describen cosas físicas como no físicas (emociones y sentimientos)
  3. Se utilizan diversos recursos del lenguaje, tales la comparación, la hipérbole para que la descripción resulte más eficaz


Ejemplo de texto descriptivo
Fragmento de Tormento de Benito Pérez Galdós

Tengo muy presente la fisonomía del clérigo, a quien vi muchas veces paseando por la Ronda de Valencia con los hijos de su sobrina, y algunas cargado de una voluminosa y pesada capa pluvial en no recuerdo qué procesiones.
Era delgado y enjuto, como la fruta del algarrobo, la cara tan reseca y los carrillos tan vacíos, que cuando chupaba un cigarro parecía que los flácidos labios se le metían hasta la laringe; los ojos de ardilla, vivísimos y saltones, la estatura muy alta, con mucha energía física, ágil y dispuesto para todo; de trato llano y festivo, y costumbres tan puras como pueden serlo las de un ángel.
Sabía muchos cuentos y anécdotas mil, reales o inventadas, dicharachos de frailes, de soldados, de monjas, de cazadores, de navegantes, y de todo ello solía esmaltar su conversación, sin excluir el género picante siempre que no lo fuera con exceso. Sabía tocar la guitarra, pero rarísima vez cogía en sus benditas manos el profano instrumento, como no fuera en un arranque de inocente jovialidad para dar gusto a sus sobrinas cuando tenían convidados de confianza.
Este hombre tan bueno revestía su ser comúnmente de formas tan estrafalarias en la conversación y en las maneras, que muchos no sabían distinguir en él la verdad de la extravagancia, y le tenían por menos perfecto de lo que realmente era. Un santo chiflado llamábale su sobrino.



tarea: 
Ahora vamos a ponernos a prueba escribiendo una descripción siguiendo el modelo de los realistas. ¿Os acordáis? Los realistas siempre describen un presente vivido y conocido, por esto vuestra tarea será la de escribir un texto narrativo sobre algo/alguien que conocéis...
Yo he pensado en esto:

Siguiendo este modelo escribe un texto descriptivo (Sofia describe a Arianna, Arianna a Eleonora, Eleonora a Sofia) utilizando los tiempos pasados. Vuestra perspectiva será la de unas mujeres maduras que recuerdan su pasado en el bachillerato.

y que sea... una pintura con palabras!!!


mercoledì 17 settembre 2014

El realismo

Hola chicas,





Después de la clase de hoy sobre el realismo, os cuelgo aquí algunos materiales para revisar:
https://www.youtube.com/watch?v=bDH8Lg64JAU

En casa:
Define "la democratización del héroe" basándote en la explicación que ofrece este vídeo;

https://www.youtube.com/watch?v=LNzx9K9XnMU

Busca un cuadro realista en internet en el que puedas encontrar este nuevo tipo de "héroe" y ponlo aquì abajo añadiendo tu comentario!

Y por último....